Disponible el número 44 de Boletín de Arte

  • Fecha:29-11-2023

La revista recoge artículos académicos, comentarios bibliográficos y críticas de exposiciones sobre distintos ámbitos de la historia del arte

Boletín Arte n44

La revista Boletín de Arte ha publicado su número 44, dedicado a diversas cuestiones de los ámbitos de la historia del arte. Este volumen recoge más de una cuarentena de textos entre contribuciones por invitación (en la sección ‘Contrastes’), artículos académicos, comentarios bibliográficos y críticas de exposiciones.

Entre los primeros encontramos textos sobre los materiales empleados en la edificación del palacio del marqués de Santa Cruz en la localidad cordobesa de El Viso y del ajuar traído por este de su viaje de regreso a España en 1578; el microcosmos de internacionalismo y vanguardia localizado en Formentor (Mallorca) a principios de los años 30 con tres ejes que dialogaban entre sí: arquitectura, fotografía y moda; y los tres álbumes de grabados antiguos, producidos entre los siglos XVI y XVIII, que alberga la Biblioteca Nacional del Perú.

En cuanto a los artículos académicos, sus temas versan acerca del pintor Pedro de Mata (1564/68-1619), discípulo de Alonso Sánchez Coello; Francisco Gómez de Valencia, pintor del siglo XVII que vivió a caballo entre Granada y México; la evolución de la instalación de abastecimiento de agua y saneamiento de la plaza de San Francisco desde la conquista de Sevilla hasta el siglo XVI; a través de varios dibujos de Alonso Cano y Sebastián de Herrera Barnuevo conservados en la Biblioteca Nacional de España, cómo toda una generación de artistas del pleno Barroco se sirvió de unos mismos repertorios para emplearlos de manera multidisciplinar; las tres esculturas que realizó Andrés de Carvajal para el antiguo oratorio de la Escuela de Cristo de Estepa (Sevilla); la configuración arquitectónica del colegio de la Compañía de Jesús de Tudela (Navarra) en el siglo XVIII a través del estudio de los planos inéditos localizados en el Archivo de España de la Compañía de Jesús (Alcalá de Henares) dibujados por los hermanos Javier y José Marzal y Gil en 1769 y 1770 respectivamente; el análisis de las transformaciones histórico-arquitectónicas y urbanas del complejo napolitano de Sant'Arcangelo a Baiano en el distrito de Forcella (Nápoles); la obra gráfica del artista Raj Man Singh Chitrakar (siglo XIX), primer nepalí reconocido por haberse especializado en la técnica occidental; las condiciones teóricas para el planteamiento de una diplomacia posthumana, entendida como conjunto de prácticas de gestión de relaciones en el marco del Antropoceno, evaluando el rol que la práctica artística puede desempeñar en él; la comparación entre la intervención a la pintura The Rokeby Venus, de Diego Velázquez, perpetrada por la sufragista Mary Richardson en Inglaterra en 1914 con las intervenciones a obras de arte en México durante marchas feministas, en específico, las pintas a monumentos como el Ángel de la Independencia en 2019; cómo los museos integran los videojuegos en varios de sus espectros; la construcción estética de la passante en el cine; la manera en la que tres videoartistas afrodescendientes (John Akomfrah, Isaac Julien y Mónica de Miranda) proponen modos de lidiar con la diáspora africana a partir del paisaje, la estética y los preceptos románticos de la Europa del siglo XIX; las conexiones existentes entre la idea de imagen dialéctica propuesta por Walter Benjamin y las prendas de ropa que, dotadas de una densa significación, son objetos centrales en las performances de dos artistas andaluces: José Pérez Ocaña y Miguel Benlloch; la intervención de Maria Eichhorn de 2016 en la Galería Chisenhale 5 semanas, 25 días, 175 horas y cómo sirve de base para examinar la figura del trabajador artístico en el contexto posfordista; la gallina como ave de corral y su incursión en el arte contemporáneo; o las relaciones con los NFT de un conjunto de artistas visuales españoles participantes en la feria ARCO Madrid en 2020.

En el apartado de Varia, encontramos textos sobre la píxide y el portapaz de la cofradía de Nostra Dona de Montserrat de Roma; la bóveda aristada de la abadía de Beaulieu-lès-Loches (Francia); la Puerta del Perdón de la catedral de Toledo y la imagen del Green Man; la reaparición de dos tablas apenas conocidas de Francisco Pacheco; la atribución inédita a Pedro Roldán en la Colección Granados; la dolorosa inédita atribuida a Fernando Ortiz; o la imitación del arte generada por inteligencia artificial y el mundo del arte.

Respecto a los comentarios bibliográficos, se reseñan títulos como Plano de la Alameda de México de Alexandre D’Arcourt (1771). Una visión histórica, artística y cultural (Ramona Isabel Pérez Bertrury, 2022); Iconografía e Iconología. Introducción al significado de la obra artística (Fernando Moreno Cuadro, 2022); Imágenes y espacios en conflicto: las Germanías de Valencia y otras revueltas en la Europa del Renacimiento (Luis Arciniega García y Amadeo Serra Desfilis, editores, 2021); Materialidad y técnica. Una aproximación cultural a la práctica artística occidental (Carmen Bernárdez y Jesusa Vega, 2022); Flores para Lola. Una mirada queer y feminista sobre la faraona (Carlos Barea, editor, 2023); La muerte en los ojos. Qué perpetran las imágenes de perpetrador (Vicente Sánchez-Biosca, 2021); Tránsito en imágenes. Representaciones y olvidos de los exilios (siglos XVI-XXI) (coordinado por Alicia Azuela de la Cueva, Concepción de la Peña Velasco y José Javier Ruiz Ibáñez, 2023); Archivo ARES. Estéticas, identidades y prácticas audiovisuales en España (coordinado por Ana Martínez-Collado, Rosa García y José Luis Panea, 2022); Teoría del arte y cultura digital (Juan Martín Prada, 2023); Regla Manjón Mergelina, la condesa de Lebrija. Arte, filantropía y poder en Sevilla (1851-1938) (María Mercedes Fernández Martín y Magdalena Illán Martín, 2022); Marías. Entre la adoración y el estigma (coordinado por María Ángeles Martí Bonafé, 2022).

En cuarto lugar, en el apartado de críticas de exposiciones se recogen textos sobre la muestra Incesante Picasso. Libertad y vida en las salas de la Colección del Museo Ruso Málaga entre los meses de mayo y noviembre de 2022; y de la exhibición Depero. Automatico, acrobatico, comisariada por Nicoletta Boschiero en el Palazzo della Ragione (Mantua, Italia).

Este número se cierra con un In memoriam a la figura de Juan Carrete Parrondo, profesor, historiador y gestor cultural. Fue máximo experto de la estampa en España y maestro de varias generaciones de especialistas en la historia del grabado.

El equipo investigador que ha contribuido a este número está conformado por Alfredo J. Morales, Francisca Lladó Pol, Almerindo Ojeda Di Ninno, Vicente Méndez Hernán, Gloria Espinosa Spínola, María Teresa Suárez Molina, Álvaro Pascual Chenel, Ángel Rodríguez Rebollo, Sergio Ramírez González, Jorge Alberto Jordán Fernández, María Josefa Tarifa Castilla, Rosa Maria Giusto, Andrea de la Rubia Gómez-Moran, Daniel López del Rincón, Marta Piñol Lloret, Blanca Aidé Herrmann Estudillo, Rita Aloy Ricart, Isabel Argüelles Rozada, Carla Ana Hayes Mayoral, Irene Campos Pérez, Clara Derrac Soria, Andrés Richarte Ramírez, Jose Luis Guijarro Alonso, Isabel Ruiz Garnelo, Víctor Daniel López Lorente, José Javier Barranquero Contento, Enrique Muñoz Nieto, Carlos Maura Alarcón, José Manuel Torres Ponce, Eduard-Claudiu Gross, José Miguel Morales Folguera, Francisco Manuel Carmona-Carmona, Claudio César Rizzuto, Álvaro Molina, Roy Postigo López, Marcos Larraz Rincón, Fernando González Moreno, Sergio Martín, Antonio Labella Martínez, Josefa Mata Torres, Sergi Doménech García, Juan José Delgado Guardiola, Juan Agustín Mancebo Roca y Javier Blas.

Sobre la revista

Boletín de Arte, fundada en 1980, es la revista académica que edita el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga (UMA). Tiene por objeto difundir y debatir la investigación generada en los ámbitos de la historia del arte de todas las épocas, así como cuestiones de teoría del arte, estética y cultura visual. Se trata de una publicación científica, con periodicidad anual, en formato papel y digital, que publica trabajos originales, libros, congresos, seminarios…

La revista va dirigida a historiadores del arte, artistas, arquitectos, especialistas en estética, investigadores y profesionales relacionados con la historia, la práctica y la teoría del arte. Dedica su mayor parte a artículos de investigación y posee también apartados reservados a contribuciones por invitación, a reseñas bibliográficas o críticas de arte. Cuenta con un sistema de arbitraje para la selección de artículos basado en el sistema doble ciego por pares anónimos.

Boletín de Arte posee el sello de calidad de la Fundación Española Para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está incluido en: SJR, SCOPUS, Web of Science, Journal Citation Reports (JCR), Journal Citation Indicator (JCI), ESCI, DOAJ, MLA-Modern Language Association Database, Index Islamicus, International Bibliography of Art, Latindex, REDIB, ISOC del CINDOC, Regesta Imperii, AIAP, Urbadoc, RESH, DICE, REBIUN, UAH, ERCE, Ulrich's, Dialnet, Bbiliography of the History of Art (BHA) y Répertoire international de la littérature de l'art (RILA).