ENTREVISTA | Manuel Arias Maldonado, director de la colección Debates

  • Fecha:08-07-2020

30 años de recorrido respaldan a una de las colecciones más fructíferas del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga . Se trata de la colección Debates, un espacio destinado a abordar con rigor académico y lenguaje accesible, los retos y dificultades de las sociedades contemporáneas.

A través de ensayos no demasiado largos, Debates aporta una reflexión sobre el tiempo y la historia , sobrepasando los límites del conocimiento en busca de nuevas visiones de un mismo tiempo. Tal y como se señala en su presentación, la colección está abierta a aquellos estudios que proporcionen una primera impresión completa y actualizada de aquello que la Ciencia Social y las Humanidades tienen que decir sobre una materia de interés social.

Al frente de esta colección se encuentra Manuel Arias Maldonado , profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad de Málaga. A su completo currículum de investigador, Arias suma una faceta de divulgación acorde con las expectativas académicas actuales. Así, su nombre y sus ideas pueden seguirse en importantes espacios literarios como la Revista de Libros (donde conduce además un blog Torre de marfil); Letras Libres (a cuyo consejo editorial pertenece); la Revista de Occidente o Lettre International Deutschland, entre muchas otras. En un ambiente más distendido, colabora como columnista del diario El Mundo, en su edición andaluza, y dirige el Aula de Pensamiento Político del centro cultural La Térmica, en Málaga.

Vídeo de la entrevista virtual realizada a la doctor Manuel Arias Maldonado.


La investigación necesita de textos, ensayos y análisis académicos para continuar su curso ¿Qué ofrece una colección científica como la que usted dirige?

Lo que ofrece, o lo que intenta ofrecer al menos, al público tanto universitario como general, son trabajos solventes sobre temas de interés y, a ser posibles, de actualidad. El valor añadido de estos trabajos estriba en la identidad de su autor, que son especialistas académicos, que conocen la materia que tratan por razones de desempeño profesional. Los académicos nos dedicamos a esto y tenemos la obligación de conocer en lo que trabajamos, así como conocer aquello que otros han dicho sobre lo que nosotros estudiamos. Esto es razón suficiente para confiar en la calidad de los trabajos y también de su interés.

En un entorno saturado de revistas y monográficos ¿Qué aporta su colección al panorama científico?

La colección quiere ofrecer una ventana abierta al saber especializado que se caracterice por la inteligibilidad de sus contenidos, llamados a atraer al ciudadano culto y no solo al especialista académico; la apertura temática, como rasgo inherente a las ciencias sociales; y el rigor editorial, que quedará de manifiesto en el proceso de selección y edición de originales.

Las colecciones académicas son para académicos, pero también están abiertas a la población general ¿Por qué es una buena forma de acercarse a la ciencia el consultar este tipo de colecciones?

El lector interesado puede, accediendo a estas colecciones, entrar en contacto con un basto campo del saber especializado. Cabe destacar cómo en países anglosajones estas colecciones tienen un prestigio extraordinario, y son el camino que nosotros deberíamos seguir.

Los autores son personas que se han dedicado a esto durante mucho tiempo, por tanto aquello que el lector tiene entre sus manos es un saber destilado por el método científico. Obviamente en las Ciencias Sociales y Humanidades no podemos hablar del método científico como en las Ciencias Naturales, pero sin duda son décadas de trabajo que permiten garantizar una síntesis del conocimiento, que para el lector es un atajo bastante productivo.

Para publicar en la colección hay que seguir un proceso ¿Cuáles son las claves que aseguran la calidad de las publicaciones en la colección?

No hay secretos: las mismas que garantizan en el mundo entero una rigurosa selección de los originales. Esto pasa por un sistema de evaluación por pares anónimos, que serán quienes presenten su informe al consejo editorial, pero también por exigir de los autores con carácter previo la debida atención a la identidad de la colección y a los requisitos formales para la redacción de los originales.

Para los investigadores noveles ¿Qué consejo le daría para presentar una publicación?

Que eliminen lo accesorio, que tengan clara la idea o tesis que quieran transmitir y que no pierdan de vista que al otro lado hay un lector potencial ante el que tienen que hacerse comprensibles.

Se trata de una colección respaldada por la Universidad de Málaga ¿Qué aporta el respaldo de una institución como la UMA?

En primer lugar, una estructura institucional que se materializa en medios humanos y técnicos de irreprochable calidad y la mejor de las disposiciones; en segundo lugar, la reputación asociada a una marca académica, dicho sea en el mejor sentido de la palabra. Y, finalmente, una identidad como editorial académica que no debe ser minusvalorada. En el mundo anglosajón, estos sellos gozan de un extraordinario prestigio y dan salida a un tipo de texto -más académico por definición- que no suele interesar a las editoriales dedicadas al ensayo. Durante mucho tiempo, este patrimonio se ha malbaratado en nuestro país, pero no veo razones para que siga siendo el caso. Si ellos pueden hacerlo, ¿por qué no podemos hacerlo nosotros?

Cada colección científica y cultural tiene una línea editorial que la define ¿Cuáles serían los principios de la que usted dirige?

Las Ciencias Sociales son flexibles y abiertas por definición. Esta colección tiene una apertura en los temas a la que suma una calidad en la ejecución de los trabajos, con un especial cuidado en el empleo del lenguaje, así como del estilo. Su objetivo es no ahuyentar al ciudadano interesado, sino todo lo contrario: atraerlo.

La colección Debates trata “aquellos problemas y fenómenos que marcan la actualidad de las sociedades contemporáneas” ¿Cómo considera que se podrá tratar en un futuro el impacto del COVID-19? ¿Cuánto tiempo de reflexión considera que es necesario esperar para tratarlo?

En realidad, ya estamos trabajando en ello. Todo depende del background que tenga cada investigador. Hay quien se dedica ya a ello, como los epidemiólogos o personas que venían trabajando en estos temas desde una perspectiva humanística. No hay razón para no escribir ya.

Otras personas que necesitan reformarse más para abordarlo requerirán más tiempo, pero ni esto puede esperar ni nosotros queremos esperar.

El tema de una pandemia global es multidisciplinar por definición, afecta a muchos aspectos de la vida. No obstante, las Ciencias Sociales, que es donde se inserta esta colección, se encuentran especialmente bien equipadas para el análisis de una pandemia como esta, que supone una paralización de la sociedad global, porque tenemos una gran capacidad para integrar los hallazgos de otras disciplinas. Verdaderamente hay un aspecto de la pandemia que es irreductible, porque tiene que ver con la pura Biología, pero muchos otros convocan forzosamente a las Ciencias Sociales y a las Humanidades, pues sin el análisis de la cultura y de las relaciones sociales no podemos entender lo que está sucediendo.

La colección que dirige apuesta por textos no demasiado largos ¿por qué es importante la extensión? ¿Cuáles son las claves para sintetizar un estudio y que llegue a más población?

Hay una razón inconfesable y es que los textos de gran extensión arrastran unos costes mucho mayores, de tal forma que se produce un problema distributivo: es preferible publicar tres libros de extensión moderada a uno solo de larga extensión. Pero es que, además, si la universidad aspira a transmitir su conocimiento al ciudadano culto, un libro de extensión manejable tendrá más posibilidades que uno demasiado largo. Finalmente, hay un elemento de cortesía para con los lectores, incluidos los colegas académicos: ¿por qué decir en 600 páginas lo que puede decirse en 200?

Política, medioambiente, crítica cultural… son muchas las áreas que tienen cabida en la colección que dirige ¿Qué punto en común tienen todas ellas? ¿Se puede realizar una visión general de nuestra sociedad a través de la colección?

Eso sería lo deseable. Estamos tratando fenómenos todos ellos sociales, un rasgo determinante en esta colección que, además, son propios de una sociedad compleja y global. Nos caracterizamos por la interacción recíproca de todos los componentes.

La colección aspira a abordar fenómenos sociales actuales propios de una organización colectiva compleja. 


Esta entrevista forma parte del Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Málaga 2020 ‘UMA Divulga’, coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, integrada en el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Asimismo, cuentan con la financiación y el soporte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Ciencia e Innovación).