La revista Fotocinema dedica su nuevo número a la divulgación y representación mediática de la ciencia

  • Fecha:26-07-2023

El volumen 27 recoge más de una decena de textos que ofrecen una panorámica de la cultura científica transferida a través del sector audiovisual

fotocinema v27

FOTOCINEMA. Revista Científica de Cine y Fotografía ha publicado su número 27, coordinado por Aida M. de Vicente Domínguez (Universidad de Málaga), Javier Sierra Sánchez (Universidad Complutense de Madrid) y Mirian E. Nogueira Tavares (Universidade do Algarve). Este nuevo ejemplar “ofrece una panorámica de la cultura científica transferida a través del sector audiovisual en un momento caracterizado por el incuestionable dominio de la imagen en la nueva sociedad de la información”. Asimismo, “pretende aunar investigaciones que promuevan el estudio y análisis de la representación de la ciencia a través del cine y la fotografía desde cualquier naturaleza disciplina”.

La publicación recoge así textos académicos que tratan sobre los vídeos de contenido científico que se difunden en la red social TikTok; la realización de material audiovisual destinado a la divulgación de contenido científico haciendo uso de tecnologías gráficas avanzadas como el modelado y la animación 3D; la representación y construcción de la imagen pública de la mujer científica a través de la narrativa cinematográfica; la recreación en la ficción audiovisual de la trayectoria de Marie Curie a través de cuatro temas (infancia, trabajo científico, matrimonio y vida personal); la pragmática de la comunicación científica en la película No mires Arriba (Mckay, 2021), con el fin de identificar la representación e interacción que se ofrece de los personajes vinculados en el impacto de un acontecimiento científico; la obra y la figura de Jean Painlevé (1902-1989), autor de documentales de naturaleza cercano a la vanguardia cinematográfica y a la biología considerado como “referencia” en Europa para el desarrollo del documental surrealista de naturaleza; los principales temas y problemas científicos presentados en las series animadas de humor adulto Futurama y Rick and Morty con el objetivo de determinar cómo se construye el discurso científico, qué subtemas de la ciencia ficción están presentes y qué tipo de tratamiento recibe la ciencia y la figura de los científicos; el análisis audiovisual y sucinto de diversos trabajos de divulgación científica asimilables al género de cine documental según criterio de la ASECIC (Asociación Española de Cine e Imagen Científicos) con el fin de determinar de qué herramientas atribuibles a la neurociencia comunicativa y sus derivados se sirven para interesar, fidelizar e instruir a sus respectivos públicos; o la mirada crítica que Pi, fe en el caos (Darren Aronofsky, 1998)dedica al imaginario cientifista moderno que su protagonista encarna.

En el apartado de Miscelánea encontramos artículos acerca de las mujeres en las fotografías de la prensa internacional durante la invasión de Ucrania a través del análisis de 201 imágenes de portada sobre el conflicto bélico publicadas en seis diarios de referencia internacionales, con el objetivo de comprobar su presencia en la cobertura mediática y los roles que se les han atribuido; la figura del showrunner en la producción audiovisual española fijando como caso de estudio La casa de papel; la diversidad de la teleficción contemporánea como un continuum que se abre entre el polo del modelo narrativo dominante caracterizado por el orden y su antípoda de entropía y desorden, centrando el foco en la teleserie Better Call Saul (Vince Gilligan y Peter Gould, 2015-2022) la cual se puede situar en una posición de equidistancia, ya que combina procedimientos de ambos formatos discursivos; la reconstrucción audiovisual de Isabel de RTVE (2012-2014) y la obra histórica a través de la relación problemática entre realidad y reconstrucción narrativa visual a partir de Historia de los Reyes Moros de Granada, de Hernando de Baeza; o la discriminación de género de la industria cinematográfica que afectó a la valoración de la Academia de Cine de las obras de estas autoras, materializada en las ediciones de Premios Goya entre milenios.

El equipo investigador que ha contribuido a este número está conformado por Aida María De Vicente Domínguez, Javier Sierra Sánchez, Mirian Estela Nogueira Tavares, Jorge Gallardo Camacho, Laura Melendo Rodríguez-Carmona, África Presol Herrero, Esteban M. Amador García, Manuel Drago Díaz-Alemán, Jorge de la Torre Cantero, Almudena Muñoz Gallego, José Antonio Jiménez de las Heras, Álvaro Jiménez Sánchez, José M. Lavín, Francisco José Gil Ruiz, Francisco García García, Ignacio Martínez Armas, Montserrat Vidal Mestre, Alfonso Freire, Almudena Barrientos Báez, Sheila Liberal Ormaechea, David Caldevilla Domínguez, Enric Antoni Burgos Ramírez, Maider Eizmendi Iraola, Simón Peña Fernández, Joana Doñate Ventura, Esteban Galán Cubillo, Javier Marzal Felici, Imanol Zumalde, María Mercedes Delgado Pérez y Paula Meliveo.

Sobre la revista

Editada en formato electrónico por el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga (UMA) y el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (a través del sello UMA Editorial), esta publicación semestral aborda el estudio, análisis, conocimiento, historia y reflexión sobre el cine y la fotografía, contribuyendo así a la crítica científica y al diálogo desde la imagen cinematográfica o fotográfica.

Dirigida a los investigadores del ámbito académico que estudian el cine y la fotografía, es una revista abierta que acoge trabajos que se vinculen con la imagen fotográfica o cinematográfica.

Está incluida en JCR 2022 y en el en el Ranking REDIB 2020. Además, está indexada en Latindex, DOAJ, Dialnet, Sherpa Romeo, Recolecta, Cite Factor Academic Scientific Journals, Reviscom, Dulcinea, WorldCat o ERIH Plus.