Studia Malacitana
Año de creación: 1993
Studia Malacitana tiene como finalidad publicar investigaciones
investigaciones desarrolladas en el ámbito científico y académico que centran su objetivo en la provincia de Málaga. Los estudios recogidos en esta colección tienen un carácter multidisciplinar que abarca el campo de las humanidades, las artes, las ciencias sociales, la etnología, la antropología, las ciencias de la tierra, la geografía, el medioambiente y la planificación y economía.
Desde su creación —en dos épocas— hasta 2017, se han editado más de 60 títulos, bajo la autoría de sesenta y seis autores y autoras relevantes en sus respectivas áreas de conocimiento. Aunque las últimas obras publicadas no han alcanzado aún su máximo impacto, Studia Malacitana dispone, junto a la inclusión de todos sus títulos en Worldcat, de algunos indicadores de calidad que subrayan su valor como colección de referencia; tales como los más de 2.000 resultados y 272 citas en Google Scholar, y los más de 4.600 resultados en Google Books.
Para garantizar la calidad científica de sus publicaciones, la colección cuenta con los instrumentos necesarios: Dirección, Comité Científico integrado por especialistas de todas las materias, y un conjunto de evaluadores externos encargados de revisar los textos y evaluar su pertinencia.
Lucía Prieto Borrego
Doctora en Filosofía y Letras (Sección de Historia) por la UMA y Profesora Titular de Historia Contemporánea, forma parte del equipo docente del Máster Universitario en Igualdad y Género y del Programa de Doctorado en Estudios Avanzados en Humanidades de la UMA.
Su actividad investigadora se ha dirigido hacia dos líneas: por una parte, la República, la Guerra Civil y el franquismo, desarrollada en el Grupo de Investigación PAIDI HUM 608 “Historia del Tiempo Presente”, y, por otra, la Historia de las Mujeres y de las Relaciones de Género, desde la Asociación de Estudios Históricos de la Mujer de la UMA.
Es autora, coautora, editora y coordinadora de varias monografías, capítulos de libros y artículos desarrollados en el ámbito de la provincia de Málaga. Entre otros, destacan: La guerra civil en Marbella. Revolución y Represión en un Pueblo de la Costa (1998); Así sobrevivimos al hambre: estrategias de supervivencia de las mujeres en la postguerra española (2003); Guerra y franquismo en la provincia de Málaga. Nuevas líneas de investigación (2006); Población y Guerra Civil en Málaga: Caída, éxodo y refugio (2007); “Procesos y procesadas. Mujer y Justicia Militar en la provincia de Málaga” (2010); Los días de la ira. Entre Mijas y el Guadiaro, de la República a la Sierra (2013); “Formas y pervivencias de la violencia política. Las comarcas occidentales malagueñas: de la resistencia anticaciquil al primer bienio republicano” (2014); “Political Violence in the Republican Zone: Repression and Popular Justice in a City behind the lives: Malaga, July 1936 – February 1937” (/2015); “Los comités frentepopulistas: otra visión de la retaguardia republicana” (2016) y Mujer, moral y franquismo, del velo al bikini (2018).
José Beltán Fortes
Catedrático de Arqueología, Universidad de Sevilla
Juan Jesús Bravo Caro
Catedrático de Historia Moderna, Universidad de Málaga
Diego Caro Cancela
Catedrático de Historia Contemporánea, Universidad de Cádiz
Ángeles Egido León
Catedrática de Historia Contemporánea, UNED
Reyes Escalera Pérez
Profesora Titular de Historia del Arte, Universidad de Málaga
Víctor M. Heredia Flores
Profesor de Historia Económica, Universidad de Málaga
Concha Langa Nuño
Profesora Titular de Historia Contemporánea, Universidad de Sevilla
Encarnación Lemus López
Catedrática de Historia Contemporánea, Universidad de Huelva
Gonzalo Carlos Malvárez García
Profesor Titular de Geografía Física, Universidad Pablo de Olavide
Alicia Marchant Rivera
Profesora Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Málaga
Virgilio Martínez Enamorado
Profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Málaga
Bartolomé Mora Serrano
Catedrático de Arqueología, Universidad de Málaga
Manuel Morales Muñoz
Catedrático de Historia Contemporánea, Universidad de Málaga
Juan José Natera Rivas
Profesor Titular de Geografía Humana, Universidad de Málaga
Pilar Pezzi Cristóbal
Profesora Titular de Historia Moderna, Universidad de Málaga
Sisinio Pérez Garzón
Catedrático de Historia Contemporánea, Universidad de Castilla-La Mancha
José Ramos Muñoz
Catedrático de Prehistoria, Universidad de Cádiz
Los manuscritos que aspiren a ser publicado en Studia Malacitana deberán cumplir las siguientes condiciones:
1. Adaptarse a los objetivos y contenidos temáticos de Studia Malacitana.
2. Adecuarse a los siguientes requisitos:
2.1. Formato: 17 x 24 cm
2.2. Extensión para la presentación de originales: texto mínimo de 200 y un máximo de 350 páginas en Times New Roman 12 pt con espaciado 1,5 pt, incluyendo imágenes, bibliografía y apéndices.
2.3. Tipo de impresión: por definir
3. Seguir la Instrucciones de uso de la colección.
4. Cumplir con las Responsabilidades éticas y legales de UMA Editorial.
-
El reclutamiento militar en el siglo XIX. Las quintas en Malaga (1837-1868)
La presente obra, fruto del trabajo de investigación que, en su día, se presentó como tesis doctoral en la Universidad de Málaga, trata de p... -
Franquismo y transicion en Malaga 1962-1979
El libro de Carmen R. García Ruiz mostrará que la naturaleza y análisis de un concepto tan complejo como el de transición es sensiblemente d... -
Benadalid en tiempo de Felipe II
En la presente investigación hemos intentado mostrar las repercusiones que el problema morisco granadino tuvo en una zona localizada en la S... -
Elementos de los paisajes de la provincia de Malaga
A mediados del mes de abril de 1997 tuvieron lugar en la provincia de Málaga las XIII Jornadas de Campo de Geografía Física, con la asistenc... -
Vida y obra del pintor Joaquín Capulino Jáuregui
(Málaga 1879-Granada 1969)
-
Ordenanzas de Archidona 1598
Estamos ante un trabajo riguroso y documentado para que nos podamos conocer mejor, sabiendo de dónde venimos y que normas y ordenanzas nos h...